Los Concheros del Maiz resguardamos la cultura prehispánica conchera otomí, así como nuestras ceremonias de Flor y Canto como patrimonio cultural de México ante la UNESCO.
Concheros del Maíz es la herencia del Abuelo Severiano Ramón para preservar las tradiciones, lenguaje, rezos, formas y magia de la familia Otomí.
La Misión de Concheros del Maíz es resguardar, compartir y honrar nuestras raíces, las cuales representan nuestros ancestros, rezos, formas, cantos, danza y oración con el Cosmos.
Los integrantes de la familia Concheros del Maíz somos originarios de Santiago Mexquititlán, Qro. y residimos en Monterrey desde hace más de 30 años.
Capitán Gerardo Pascual Ramón
Rayo hiadi (nuevo sol) ante la comunidad otomí y
Tadha Xineki (padre amanecer) como Capitán de danza tradicional conchera
Nativo y originario de Santiago Mexquititlán, Qro.,
maestro de la lengua nhönhö (otomí) y Custodio de resguarda de los ritos y tradiciones de la comunidad otomí.
Tadha Xineki (padre amanecer) como Capitán de danza tradicional conchera
Nativo y originario de Santiago Mexquititlán, Qro.,
maestro de la lengua nhönhö (otomí) y Custodio de resguarda de los ritos y tradiciones de la comunidad otomí.
Sobre Santiago Mexquititlán, Querétaro
Santiago Mexquititlán es una población otomí de 16 mil habitantes que se asienta al sur del estado de Querétaro, colindando con Michoacán y el Estado de México. Sus habitantes viven distribuidos en los seis barrios que conforman el territorio, cuyo eje es el Barrio Centro.
En las comunidades otomíes de Amealco se encuentran adosadas o inmersas en las casas las capillas familiares, erigidas muchas de ellas en los siglos XVIII y XIX. En su interior podemos observar una gran cantidad de iconografía religiosa con detalles prehispánicos en los que el sincretismo es evidente, como el caso de la capilla de la familia Blas. Es posible visitarlas exclusivamente con autorización de los jefes de la familia o admirar una copia fiel que se exhibe en la Sala de pueblos Indios del Museo regional de la ciudad de Querétaro.Fuente: www.mexicodesconocido.com.mx
Conoce más sobre la Fiesta Patronal de Santiago Mexquititlán aquí